Existían algunas dudas sobre la regresión que está sufriendo la posidonia oceánica, una planta sustento del ecosistema marino que crece en los fondos arenosos formando grandes praderas marinas, al parecer, su extinción podía deberse a una de estas dos causas, a la acción del hombre o el cambio climático que estamos sufriendo. Los científicos han concluido que la desaparición es consecuencia directa de la acción del hombre.
El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Alicante utilizando diversos escenarios acuáticos mediterráneos, un hecho que demuestra la relación entre la extinción y el hombre es el desarrollo que presenta esta planta. En lugares donde la acción del hombre tiene mínimas consecuencias, las plantas muestran un crecimiento adecuado que ronda los 80 milímetros y amplía su ramaje en cinco unidades más.
Por el contrario, donde el hombre hace acto de presencia, las plantas tan sólo crecen unos 20 milímetros y amplían su ramaje en una unidad. Durante los últimos 60 años, el 40% de las praderas conformadas por esta planta han desaparecido del Mediterráneo y los científicos apuntan que claramente la acción directa del hombre es la causa.
Motivos, contaminación de distintos tipos, obras costeras, pesca de arrastre, etc. El cambio climático afecta a muchas especies, esto es una realidad, pero el hombre también ha contribuido y contribuye en la exterminación. En este caso sí hay posibilidad de plantear una regeneración satisfactoria de las praderas, aunque muchas cosas deberán cambiar y principalmente la actuación del hombre en el mar.
Como dicen los investigadores, es posible la regeneración y ya se ha demostrado con algunas acciones, como la colocación de arrecifes artificiales antiarrastreros en El Campillo y constatar al cabo de 8 años una notable y prolífica mejora de la planta en esa zona.
¿Por qué es tan importante esta planta?, gracias a ella se forman microhabitats para multitud de especies marinas, sirven de alimento, producen oxígeno, en resumidas cuentas, tienen un importantísimo valor biológico. Bueno, estos datos ya son conocidos por quienes pueden poner freno a la situación y revertirla, pero ¿harán algo?, a ver si pasa como con el bacalao, los científicos llevan 6 años avisando de que si no se toman medidas la especie se puede extinguir, pero las medidas que toman son un tanto inútiles y aún se espera que los ministros de la UE tomen las medidas necesarias.
Vía | El Mundo Más información | Universidad de Alicante Más información | Marine Ecology progress series En Genciencia | Descubierto un organismo de ocho kilómetros, posiblemente el más grande del mundo En Genciencia | Nos quedamos sin bacalao