Teledetección: la técnica de la observación remota

Teledetección: la técnica de la observación remota
Facebook Twitter Flipboard E-mail

La Teledetección es una técnica que permite obtener información de objetos, áreas o fenómenos situados sobre la superficie terrestre sin mantener contacto físico con ellos, mediante métodos que emplean la energía electromagnética, tales como la luz, el calor y las ondas de radio, como medio de detectar y medir las características del objeto de estudio.

El término inglés 'remote sensing' se acuñó a principios de los años 60 para designar cualquier medio de observación remota, aunque en aquel entonces se aplicó fundamentalmente a la fotografía aérea. En 1967 se traduce al francés por 'Télédétection', de donde pasó al castellano como Teledetección.

La Teledetección engloba dos procesos. Por un lado, la adquisición de información de la superficie terrestre o de la atmósfera captando la radiación electromagnética emitida o reflejada por éstas. Para ello utiliza normalmente sensores montados sobre satélites que obtienen imágenes en varias zonas del espectro electromagnético, que son el visible, el ultravioleta, el infrarrojo o las microondas.

Espectro electromagnético

En segundo lugar, la información obtenida es transmitida a centros terrestres, donde se almacena para, posteriormente interpretarla y usarla. En función de la manera en la que cada cubierta terrestre (vegetación, agua, suelo urbano, suelo desnudo, etc) refleje la luz solar en cada canal del espectro electromagnético, podremos, por ejemplo, clasificar los usos del suelo, o saber que tipo de vegetación predomina en una zona determinada.

El gran auge de esta técnica comienza a partir de los años 60, con la puesta en órbita por parte de la NASA de la serie TIROS, serie de satélites actualmente conocida como NOAA. A principios de los 70 comienza el programa Landsat, el proyecto más fructífero hasta el momento para aplicaciones civiles de la Teledetección. En 1977 la Agencia Espacial Europea pone en órbita el Meteosat y en 1986 los franceses, junto con colaboradores europeos, ponen en marcha el programa SPOT. También otros países como Japón, India o Canadá han puesto en órbita satélites para diferentes aplicaciones.

La teledetección tiene múltiples aplicaciones, como son la elaboración de mapas de vegetación, cartografía urbana, arqueología, riesgo de inundaciones o daños forestales. También en el campo de la meteorología y la oceanografía, la medida de la radiación ultravioleta y de la concentración de ozono, el control del hielo en el mar, la productividad de los océanos, la medida de la polución medioambiental o predicciones climáticas. En el campo de la minería y la geología, también permite detectar petróleo y minerales, así como riesgos geológicos.

Imagen RADAR del vertido del Prestige

Algunas de las ventajas de esta técnica son que proporciona una cobertura global y periódica de la superficie terrestre, que tiene una visión panorámica mucho mayor que la fotografía aérea y que permite obtener información de zonas del espectro electromagnético que nosotros no podemos percibir. Por ejemplo, imágenes obtenidas en el infrarrojo permiten detectar rápidamente incendios ya que muestran el calor procedente de las distintas cubiertas terrestres. O también sensores activos en las microondas, como el RADAR, pueden detectar materiales en suspensión en el agua. En este caso, tenemos una imagen RADAR de la catástrofe del Prestige.

Más información | Sociedad Española de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección En Genciencia | LIDAR: la tecnología al servicio de la teledetección, La observación por satélite, clave para estudiar el cambio climático

Comentarios cerrados
Inicio