
Piensa en Wikipedia y piensa que si algo así hubiera podido existir antes de Internet. Piensa en Linux. O en los subtítulos al español de todas las series que se estrenan en Estados Unidos, y en Japón, e incluso algunas de Suecia y otros países. Piensa en todas las muestras de colaboración que se producen en internet.
Sí, bien, muchas de ellas son posibles gracias a que internet permite distribuir eficazmente el trabajo y tutelarlo entre todos, pero también son posibles porque la comunicación genera cercanía, y la cercanía, colaboración… aunque existan cientos o miles de kilómetros de distancia entre las personas.
La comunicación entre seres humanos puede contribuir a fomentar la empatía, la humanización y la solidaridad, que a su vez fomentan la cooperación, como sugiere un análisis de David Sally de la década de los 1990 acerca de más de cien experimentos del dilema social, llevados a cabo entre cientos de personas a lo largo de varios años.
Estos dilemas sociales, como el célebre dilema del prisionero, dan resultados diferentes cuando se permite a los jugadores o participantes comunicarse cara a cara: nada menos que la cooperación se incrementa un 45 %. Tal y como abunda en ello Yochai Blenker en su libro El Pingüino y el Leviatán:
No fue necesario que hubiera intercambio de dinero ni hubo que adoptar compromisos: la simple interacción cara a cara bastó para que los niveles de cooperación prácticamente se duplicasen. Más o menos en la misma época, Elinor Ostrom y sus colaboradores documentaron sus propios experimentos, en los cuales a unos desconocidos se les daba la oportunidad de hablar unos con otros. Cuando lo hicieron, inmediatamente efectuaron promesas, establecieron compromisos, adoptaron normas de conducta y se relacionaron unos con otros como seres humanos.
Entorno online
De hecho, entre los editores de Wikipedia ni siquiera se suelen usar nombres reales. Porque la reputación, la visibilidad y demás factores que contribuyen a la socialización entre personas se cuidan especialmente:
No cabe duda de que es impersonal. Por consiguiente, sería ilógico pensar que sus miembros tuviesen algún sentimiento de solidaridad o lealtad con el resto. Sin embargo, es así , en gran medida debido al gran número de canales de comunicación de Wikipedia. Uno de esos canales son las páginas de “discusión” que acompañan a cada artículo. Se trata de un foro totalmente abierto en el que los autores y lectores de Wikipedia pueden señalar errores o problemas en las correcciones o contribuciones de otros, hacer preguntas o simplemente entablar una relación humana.