Pablo Garrido: "La Universidad de Cambridge tiene 77 premios Nobel científicos, España entera solo 2"

Pablo Garrido: "La Universidad de Cambridge tiene 77 premios Nobel científicos, España entera solo 2"
9 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Estudiante de Doctorado en la Universidad de Oviedo, en el área de Fisiología, Pablo Garrido ha trabajado con los mejores en su campo y está a punto de acabar su tesis sobre la relación de una serie de hormonas femeninas sobre tumores como el cáncer de mama.

Pese a presentársele un futuro negro en España debido a los recortes económicos que han aplicado los dos últimos gobiernos en el marco de la crisis mundial que venimos sufriendo desde hace ya unos años, tiene claro que su pasión es la ciencia y, más en concreto, la investigación, motivación que le acompaña allá donde va.

Hola Pablo, tengo entendido que has estado investigando en España y Suecia, cuéntame, ¿dónde en concreto?

Actualmente estoy haciendo mi doctorado en el área de fisiología de la Universidad de Oviedo, pero estuve durante tres meses en el área de Fisiología Integrativa del Karolinska Institutet en Estocolmo, en el laboratorio de la Doctora Juleen Zierath.

Y dentro del ámbito de la fisiología, ¿sobre qué tema estás investigando ahora mismo?

Mi grupo de investigación está trabajando en la regulación que llevan a cabo las hormonas sexuales femeninas (especialmente el estradiol) sobre la cascada de señalización intracelular de la insulina y la sensibilidad a la acción de la insulina.
Más concretamente, mi tesis trata sobre la regulación del metabolismo de la glucosa en un modelo de cáncer de mama.

Supongo que a nuestros lectores la insulina, como término científico les sonará y, relacionarán correctamente el mismo con la diabetes. ¿Podrías profundizar un poco más en las aplicaciones que podría llegar a tener a medio o largo plazo? ¿Podría ayudarnos, hipotéticamente, a controlar el crecimiento de tumores como el cáncer de mama?

Tienes razón, por ahí van los tiros. Es relativamente sencillo: existen diferentes situaciones, tanto fisiológicas (normales) como patológicas (en caso de enfermedad) en que niveles anormales de hormonas sexuales en sangre se relacionan con una respuesta inadecuada de los principales tejidos que responden a la insulina (músculo esquelético y tejido adiposo).

Por ejemplo, con la menopausia (cuya causa principal es el decaimiento de la función ovárica), estos tejidos responden peor a la acción de la insulina, y esto se corresponde con una típica situación de diabetes de tipo II y síndrome metabólico…, durante el embarazo también sucede algo parecido, así como en determinados síndromes caracterizados por niveles anormales de hormonas en sangre como el PCOS, en ciertos tipos de tumores…

Cuéntanos un poco más entonces, ¿por qué elegir el cáncer de mama como modelo para el estudio?

Es un poco complejo de explicar, pero detrás de esto, la idea básica es que algunos tumores tienen una dependencia exagerada de hormonas sexuales y, a su vez, de glucosa como principal fuente de energía.

Muy interesante… Entonces, por la duración de la estancia en el Karolinska Institutet en Suecia, supongo que existen muchísimos grupos de investigación en Europa trabajando en proyectos similares, ¿verdad?

En el grupo en el que estuve, el de la Dra. Zierath – uno de los principales grupos de referencia en el estudio de la diabetes tipo II a nivel europeo y mundial – su trabajo se centra más en el estudio de los tejidos respondedores a la acción de la insulina que antes te comentaba.

Durante mi estancia allí estuve dirigido por una de las seniors del grupo, la Dra. Al-Khalili, siguiendo mi trabajo con las hormonas sexuales y sensibilidad a la insulina.

Y sí, a nivel mundial hay muchísimos grupos que estudian las hormonas sexuales y la acción de la insulina.

Karolinska Institutet

¿Y qué tal la experiencia en Suecia?

A nivel laboral, inmejorable. Para un becario de una pequeña universidad como la de Ovideo, que además trabaja en uno de los grupos más humildes de la Facultad, trabajar en un grupo de referencia mundial es una oportunidad única para aprender y ver diferentes formas de entender la investigación.

Allí hay mucha gente que vive de la investigación, no tenemos que olvidar que en al Universidad española, no pagan por investigar, son profesores que dedican parte de su tiempo libre a investigar, la remuneración económica en España es insignificante.

¿Cuáles son las diferencias, a nivel de materiales, personal, inversión, con las que te encontraste?

A nivel de material son increíbles, allí el dinero nunca parece un impedimento, al menos en el grupo en el que yo estaba, por tanto los medios son casi ilimitados.

A nivel personal, hay de todo, gente increíblemente válida y gente normal, como en todos los sitios, en eso sí que podemos competir.

¿Podrías explicar un poco por encima las carencias con las que te encuentras a diario en la Universidad Española y, de forma comparativa, cómo se viven las mismas situaciones allí, en el Karolinska Institutet?

El principal problema de la investigación en España actualmente es que los recortes económicos están condenando a los grupos pequeños a la extinción.

Cada vez se dan menos proyectos y, por lo tanto, solo los grupos más competitivo se quedan con el dinero. Esto, a priori puede parecer que fomenta la excelencia, como dicen los ministros, incluso me atrevería a decir que se puede convencer a gran parte de la población de esto mismo. Ahora, el problema es que la capacidad científica de estos grupos a nivel formativo es muy pequeña…

Me explico, si los grupos pequeños desaparecen, la cantidad de investigadores que se van a poder formar se va a ver muy reducida y esto afectará a los grandes grupos, que se nutren de los pequeños grupos de investigación, con lo que en última instancia, si cada vez formamos a menos investigadores, tocará importarlos o bien dejar de investigar.

Entonces, en España, ¿solo existe la investigación con fondos públicos? ¿Sucede lo mismo en Europa? ¿Por qué Estados Unidos siempre va un poco al revés?

No, en España, aunque la principal fuente de financiación es pública, también existe la financiación privada, aunque es mucho menor. Tenemos fundaciones, obras sociales de entidades financieras (aunque como está el patio…), y algunas empresas privadas interesadas en mejorar la producción industrial (por ejemplo, la síntesis de antibióticos por microorganismos).

La investigación básica está financiada principalmente de forma pública y algo parecido pasa en el resto de Europa, si bien el procentaje del PIB destinado por cada país varía muchísimo (sacando los colores a España), y la inversión de empresas privadas en países como Alemania o Francia es mucho mayor.

En Estados Unidos es todo lo contrario, la financiació pública es insignificante comparada con la privada. Allí el sistema fiscal premia las donaciones privadas para estos fines, por lo que las grandes fortunas del país “invierten” en ciencia para verse beneficiados de forma fiscal. La cultura de la inversión privada en ciencia está muchísimo más arraigada.

En cuanto a economía, ¿cómo beneficia a un país como Suecia, ser punteros en investigación? ¿Patentes?

Evidentemente, producir en investigación beneficia a un país de forma directa con las patentes de producción científica, y también de forma indirecta, como reclamo de cerebros y empresas, es un ciclo virtuoso.

¿Cómo convencerías al actual gobierno de que, pese a la crisis, es esencial tomar una postura realmente opuesta a la actual, de recortes en Investigación, Desarrollo y Educación?

El problema que tiene invertir en ciencia es que se debe entender que los beneficios solo se dan a largo plazo, a ningún científico se le puede exigir resultado sen un año. La ciencia lleva su tiempo y eso, a los políticos, no les interesa, porque no da réditos electorales.

A la ciencia en España, a parte de dinero, le ha faltado paciendo de los que querían invertir en ella.

Pese a que parece un caso perdido, intentaría convencer a los gobernantes enseñándoles los datos objetivos con los resultados y la correlación de las inversiones en otros países con su crecimiento económico, o por ejemplo, mostrándole el resultado histórico de premios Nobel de otros países y su potencia económica. El que piense que no están relacionados se equivoca, solo la Universidad e Cambridge (una ciudad con 200.000 habitantes) tiene 77 premios Nobel científicos, España entera solo 2.

¿Qué va a ser de la ciencia en España, después de tanto recorte? ¿Un pastel que se repartirán entre dos o tres grandes grupos de investigación importantes?

No sé si dos o tres, pero seguro que dos o tres por campo y universidad, con eso, bajo mi punto de vista, el panorama científico pinta muy mal, por lo que te decíamos antes, no va a renovarse el plantel de investigadores y nadie va a querer volver de sus estancias en el extranjero. Los otros países se van a nutrir y a aprovechar de la inversión formativa que España hizo.

Los científicos españoles van a irse a producir a países que no invirtieron un duro en su formación, nos van a estar muy agradecidos…

¿Cómo ves tu futuro más inmediato, una vez leída la tesis?

Leeré la tesis y me iré rápido a buscarme la vida en el extranjero.

Vaya, una gran pérdida, sin lugar a dudas… Ya para acabar, ¿algún consejo – después de los “ánimos” dados – a los futuros científicos?

Mi consejo par los jóvenes es que se formen lo mejor posible para ser lo más competitivos posible en España, y que no tengan miedo a buscarse la vida fuera, si de verdad quieren dedicarse a la ciencia.

Comentarios cerrados
Inicio